Recomendaciones generales que podrían ayudarte a manejar la situación con un jefe conflictivo.
1. Mantén la calma y la profesionalidad: Es importante que no te dejes llevar por las emociones negativas de tu jefe. Responde de manera tranquila y asertiva, sin caer en la confrontación o el insulto.
2. Expresa tu desacuerdo de manera respetuosa: Puedes decirle a tu jefe que no estás de acuerdo con sus comentarios y que te parecen hirientes y desmotivadores. Hazlo de forma clara y directa, pero sin ser grosero(a) o irrespetuoso(a).
3. Enfócate en tus logros y aportes: Recuérdale a tu jefe tus contribuciones positivas al equipo y a la empresa.
4. Solicita retroalimentación específica: Pídele a tu jefe que te brinde retroalimentación constructiva y específica sobre tu desempeño. Pregúntale qué áreas considera que puedes mejorar y qué acciones concretas puedes tomar para alcanzar sus expectativas.
5. Establece límites claros: Si tu jefe continúa con sus comentarios despectivos y hirientes, es importante que establezcas límites claros. Hazle saber que no tolerarás ese tipo de comportamiento y que estás dispuesto a tomar medidas si la situación no mejora.
6. Busca apoyo: Si te sientes abrumado(a) o necesitas ayuda para manejar la situación, no dudes en buscar apoyo de colegas, amigos o familiares. También puedes considerar hablar con un profesional de recursos humanos o un terapeuta.
Recuerda que tu salud mental y bienestar son lo más importante. No permitas que el comportamiento de tu jefe afecte tu autoestima o tu valor como persona. Tienes derecho a ser tratado con respeto y dignidad en tu lugar de trabajo.
Aquí hay algunas frases que puedes usar para responder a tu jefe:
- "Agradezco su retroalimentación, pero no estoy de acuerdo con la forma en que la ha expresado. Me siento desmotivado(a) y menospreciado(a) por sus comentarios."
Ten en cuenta que estas son solo recomendaciones generales y que la mejor manera de manejar la situación dependerá de las circunstancias específicas de tu caso.
En Colombia, los derechos de los trabajadores respecto al trato que debe darles el jefe se encuentran establecidos en diversas leyes y normas, siendo las más importantes:
1. Constitución Política de 1991: La Constitución Política establece los principios fundamentales que rigen las relaciones laborales en Colombia, incluyendo el derecho al trabajo, el derecho a la igualdad, el derecho a la libertad de asociación sindical, el derecho a la huelga, y el derecho a la seguridad social.
2. Código Sustantivo del Trabajo (CST): El CST es la ley principal que regula las relaciones laborales en Colombia. En él se encuentran establecidos los derechos y obligaciones de los trabajadores y empleadores, así como las normas sobre contratos de trabajo, jornada laboral, salario, seguridad social, y otros aspectos relacionados con el trabajo.
3. Ley 100 de 1993: Esta ley creó el Sistema de Seguridad Social en Salud en Colombia, que garantiza a todos los trabajadores el derecho a la atención médica y hospitalaria.
4. Ley 789 de 2002: Esta ley creó el Sistema General de Pensiones en Colombia, que garantiza a todos los trabajadores el derecho a una pensión de vejez.
5. Otras leyes y normas: Existen otras leyes y normas que también regulan aspectos específicos de las relaciones laborales, como la Ley 1429 de 2010 (que establece el derecho de las mujeres embarazadas y en lactancia a una licencia remunerada), la Ley 1014 de 2000 (que prohíbe el trabajo infantil), y la Ley 1005 de 2011 (que establece normas sobre acoso laboral).
Es importante tener en cuenta que la legislación laboral en Colombia es compleja y cambiante.
Respecto al trato que debe dar el jefe a sus empleados, la ley colombiana establece lo siguiente:
1. Derecho al respeto a la dignidad personal: El empleador debe tratar a sus trabajadores con respeto y dignidad, sin discriminación por razón de raza, sexo, religión, edad, origen nacional, orientación sexual o cualquier otra condición personal.
2. Derecho a la integridad física y moral: El empleador debe garantizar la seguridad y salud en el trabajo, y proteger a sus trabajadores de cualquier tipo de violencia, acoso o maltrato físico o moral.
3. Derecho al trabajo en condiciones justas y equitativas: El empleador debe ofrecer a sus trabajadores condiciones de trabajo dignas y justas, incluyendo un salario justo, jornadas laborales razonables, descansos adecuados y un ambiente de trabajo seguro y saludable.
4. Derecho a la libertad de asociación sindical: Los trabajadores tienen derecho a formar y afiliarse a sindicatos para defender sus intereses laborales y negociar con el empleador sus condiciones de trabajo.
5. Derecho a la huelga: Los trabajadores tienen derecho a declarar huelga como último recurso para defender sus derechos laborales, siempre que se cumplan los requisitos legales establecidos.
6. Derecho a la protección especial para mujeres embarazadas y en lactancia: Las mujeres embarazadas y en lactancia gozan de protección especial en el trabajo, incluyendo el derecho a una licencia de maternidad remunerada y a un espacio adecuado para amamantar a sus hijos.
7. Derecho a la protección especial para menores de edad: Los menores de edad que trabajan gozan de protección especial, incluyendo la prohibición de realizar trabajos peligrosos o que atenten contra su salud o moralidad.
8. Derecho a la no discriminación: El empleador no puede discriminar a sus trabajadores por razón de raza, sexo, religión, edad, origen nacional, orientación sexual o cualquier otra condición personal.
9. Derecho a la igualdad de oportunidades: Todos los trabajadores tienen derecho a igualdad de oportunidades en el trabajo, sin discriminación por razón de raza, sexo, religión, edad, origen nacional, orientación sexual o cualquier otra condición personal.
10. Derecho a la seguridad social: Los trabajadores tienen derecho a la seguridad social, que incluye el derecho a la salud, la pensión y otros beneficios sociales.
Si un trabajador considera que sus derechos están siendo vulnerados, puede presentar una queja ante el Ministerio del Trabajo o ante un juez laboral.
Es importante recordar que los trabajadores también tienen obligaciones, como cumplir con las normas y reglamentos de la empresa, trabajar con diligencia y eficiencia, y respetar a sus compañeros de trabajo.
La relación laboral debe basarse en el respeto mutuo, la colaboración y el diálogo para lograr un ambiente de trabajo productivo y armonioso.
La Ley 1005 de 2011, también conocida como "Ley contra el Acoso Laboral", define y tipifica el acoso laboral en Colombia, estableciendo medidas para prevenirlo, investigarlo y sancionarlo.
Aspectos clave de la ley:
Definición de acoso laboral: Se define como "toda conducta vexatoria repetitiva, realizada en el lugar de trabajo o fuera de él con ocasión o como consecuencia del mismo, ejercida por un empleador, un jefe o superior jerárquico, un compañero de trabajo o un tercero en contra de un trabajador, con el propósito de generar un ambiente de hostilidad, intimidación o humillación, con el fin de dañar la autoestima, la dignidad o la integridad física o psíquica del trabajador, o de inducirlo a renunciar a su empleo o a desplegar conductas autodestructivas." (Artículo 1)
Tipos de acoso laboral:
Acoso psicológico: Se refiere a las conductas que buscan infundir miedo, intimidación, humillación o generar un ambiente hostil para el trabajador. Ejemplos: insultos, amenazas, burlas, chismes, aislamiento social, etc.
Acoso sexual: Se refiere a las conductas de naturaleza sexual que buscan intimidar, ofender o humillar al trabajador. Ejemplos: insinuaciones sexuales, tocamientos no deseados, acoso verbal de contenido sexual, etc.
Obligaciones del empleador:
Prevenir el acoso laboral: El empleador debe adoptar medidas para prevenir el acoso laboral, como implementar una política interna contra el acoso, capacitar a sus empleados sobre el tema, establecer canales de denuncia y promover un ambiente de trabajo respetuoso.
Investigar las denuncias: El empleador debe investigar de manera diligente y oportuna las denuncias de acoso laboral que presente cualquier trabajador.
Sancionar el acoso laboral: El empleador debe sancionar a los responsables de acoso laboral de acuerdo a la gravedad de la falta, pudiendo llegar a la terminación del contrato de trabajo.
Derechos del trabajador:
Derecho a un ambiente de trabajo libre de acoso laboral: El trabajador tiene derecho a trabajar en un ambiente libre de acoso laboral, donde se respete su dignidad, integridad física y psíquica.
Derecho a denunciar el acoso laboral: El trabajador tiene derecho a denunciar el acoso laboral ante el empleador, la Inspección del Trabajo o un juez laboral.
Derecho a la protección y reparación: El trabajador víctima de acoso laboral tiene derecho a la protección y reparación del daño causado, incluyendo la indemnización de perjuicios y la readmisión en el trabajo en caso de despido.
Procedimiento para denunciar el acoso laboral:
Presentación de la denuncia: El trabajador debe presentar la denuncia de acoso laboral por escrito ante el empleador o la Inspección del Trabajo.
Investigación: El empleador o la Inspección del Trabajo debe investigar la denuncia de manera diligente y oportuna.
Sanción: Si se comprueba la existencia de acoso laboral, el empleador o la Inspección del Trabajo debe sancionar al responsable de acuerdo a la gravedad de la falta.
Es importante recordar que la Ley 1005 de 2011 es una herramienta fundamental para proteger a los trabajadores del acoso laboral en Colombia. Si consideras que estás siendo víctima de acoso laboral, no dudes en denunciarlo y buscar la protección de tus derechos.
Aquí hay algunos recursos donde puedes encontrar más información sobre la Ley 1005 de 2011.
- Ministerio del Trabajo:
https://www.mintrabajo.gov.co/web/guest/inicio - ULegis:
https://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/acoso-laboral-mobbing.pdf - Infojuridica:
https://infojuridica.procuraduria-admon.gob.pa/
No hay comentarios:
Publicar un comentario