martes, 9 de julio de 2024

¿CUÁNTO TIEMPO TARDARE EN APRENDER AJEDREZ?

Una de las cosas que mas se pueden preguntar los jugadores que empiezan en el ajedrez es ¿Cuánto tiempo me tomará progresar? 

Te tengo dos noticias, una buena y una "mala"... Empecemos con la "mala".

No hay una respuesta exacta para esta pregunta, lo cual puede generar una cierta ansiedad en los jugadores, frustración cuando ven un período sin progreso y ganas de abandonar el juego.

Antes de pasar a la noticia buena, quiero compartirte algunos tips que he aprendido a lo largo de mi carrera para gestionar esas sensaciones. El primero que te daré me parece uno de los más importantes. 

1. Ponte objetivos alcanzables, inteligentes y que no estén en absoluto relacionados al rating, te pongo un ejemplo de un buen objetivo y un ejemplo de un mal objetivo.


MAL OBJETIVO: en un mes quiero subir 200 puntos de elo.

BUEN OBJETIVO: en un mes quiero aprender una nueva apertura, ver una clase de la academia y completar el curso "conviértete en un ajedrecista".

El motivo de esto es extremadamente sencillo, el rating y los resultados pueden variar por una infinidad de motivos que no podemos controlar. Nuestro entrenamiento puede ser perfecto, eso no significa que nuestro rating vaya a subir en el corto plazo. Factores externos pueden afectar nuestro rating, no haber consolidado conocimientos también lo pueden afectar. Por lo tanto nada puede asegurarnos que subiremos el rating en un período determinado de tiempo, colocar los objetivos en base a rating no tiene sentido, ya que, no conseguir el objetivo puede generar esa frustración. 

Si colocamos objetivos ajedrecísticos (dentro de las 64 casillas), no sentiremos ninguna frustración ya que son objetivos que dependen 100% de nosotros mismos. Los cumpliremos y nos sentiremos bien con nosotros mismos. Es fundamental ENTENDER QUE EL RATING NO TIENE POR QUÉ SUBIR EN EL CORTO PLAZO, INCLUSO AUNQUE HAGAMOS LAS COSAS BIEN (perdón por las mayúsculas, pero quiero hacer un gran énfasis en eso).

Es momento de darte la buena noticia...

Si te mantienes cumpliendo tus objetivos ajedrecísticos en el largo plazo (y son buenos objetivos), tu nivel de ajedrez aumentará y mucho más de lo que te imaginas.

Espero con este tip ayudarte a gestionar la frustración y haberte motivado a seguir adelante. Antes de seguir con otro tip, quiero colocarte algunos ejemplos de objetivos buenos (basados en entrenamiento de calidad y que funcionan 100% comprobado.


  • Resolver 10 ejercicios de táctica al día, identificando los temas y motivos tácticos (tema que trataremos más adelante en este curso, pero si quieres ver un adelanto puedes ver este vídeo de YouTube o esta clase.)


  • Jugar 3 partidas al mes de ritmo pensado (mínimo 30 minutos por jugador) y analizarlas con gran calidad, para entender donde me estoy equivocando y qué debo hacer para seguir avanzando. 

    1.  ¿Cómo analizar tus propias partidas en la Academia? Método Gascón (donde aprenderás cómo analizar tus propias partidas en la academia para sacarles el 100% de provecho).

    2. Tutorial para usar Lichess por el MF Andrés Guerrero (donde aprenderás cómo utilizar al 100% las funciones totalmente gratuitas de Lichess para tu progreso ajedrecístico).

    3. ¡Analiza tus partidas con un GM y llega lejos! una de las funciones más top que tenemos en la academia, en esta clase verás, cómo luego de seguir los dos primeros pasos, puedes enviarme tu partida para que sea analizada por mi personalmente, yo te daré el camino a seguir.

  • Dedicar un mes a estudiar exclusivamente a un Gran Maestro clásico, los jugadores clásicos son lo mejor que hay para aprender ajedrez, sus partidas son limpias, puras y muestran mejor la esencia del ajedrez que los GMs actuales ¡dedícales tiempo a los clásicos!

2. Si sientes que necesitas ayuda ¡Pídela!


Esto puede sonar muy obvio, pero quizás no lo es...

los humanos muchas veces tendemos a no pedir ayuda cuando la necesitamos, la mayoría de las veces puede ser por orgullo o por sentir que estamos molestando a la persona que le pedimos ayuda.

Pero como entrenador te puedo decir que nos encanta cuando alguien nos pide ayuda y le damos una solución para su problema.

Entonces si tienes un entrenador o un amigo más experimentado y tienes alguna duda, compártela, verás que te ayudará encantado y esto hará tu progreso mucho más fácil y rápido. 

3. Consigue jugadores con tus mismos objetivos. 


Esto es absolutamente clave, al final es muy importante disfrutar del entrenamiento y yo creo que formar parte de una comunidad de jugadores hace que sea muchísimo más fácil de llevar a cabo el proceso.


4. Aprende a amar el ajedrez ❤️ 


Si amamos el juego, su esencia, su belleza, su perfección matemática, sus posibilidades infinitas, su creatividad inagotable y su lógica infalible, progresar no será un problema porque disfrutaremos cada vez que aprendemos y entendemos algo nuevo. 

Por lo tanto uno de mis objetivos en este curso es que ames el ajedrez.


Antes de terminar con este artículo quiero decirte que, sin importar la edad que tengas, puedes mejorar si aplicas estos consejos, tu progreso no tiene por qué detenerse, siempre puedes mejorar si sigues aplicando estos consejos. 


jueves, 4 de julio de 2024

COMO SOBREVIVIR EN MOTO

LOS DIEZ MANDAMIENTOS PARA SOBREVIVIR EN MOTO
1. La moto tiene que estar en perfectas condiciones.
2. Usa el equipo de protección adecuado.
3. Recuerda que vas en un vehículo invisible: Nunca asumas que te están viendo o que te vieron.
4. Vigila a la demás gente: No asumas que los demás conductores son gente pensante, maneja de forma defensiva, no pongas tu vida en sus manos.
5. Revisa constantemente el camino.
6. Conoce lo que hay detrás de ti.
7. Vigila a los coches que cambian de carriles y dan vuelta a la izquierda. Son, junto con los que se pasan los altos, la causa de los peores accidentes.
8. Conoce la superficie del camino. Evita el área negra del pavimento.
9. Maneja inteligentemente: siempre de forma controlada y por debajo de tus capacidades.
10. Sencillamente BÁJALE

MANEJO
1. Al tomar una curva: Frena, Suelta, Inclínate, Acelera.
2. No frenes mientras estas inclinado, especialmente con la llanta delantera. Termina de frenar antes de entrar en una curva, una vez que estas en ella hay solo dos opciones: acostar la moto o acelerar. En algunos casos, enderézate, frena y vuelve a inclinarte.
3. Si la moto se queda “entre velocidad” cuando haces el cambio, vuelve a meter la velocidad en la que venias y vuelva a cambiar. Si tratas forzar y meter una velocidad mas baja para frenar con motor, corres el riesgo de que se amarre la llanta de atrás ¡justo al entrar a la curva!
4. Toma las curvas siempre con tracción, no solo con “vuelito”, la tracción aumenta la estabilidad y el control de la moto.
5. Si tienes que frenar, revisa que viene detrás de ti y si va a poder frenar sin atropellarte, por la misma razón, si alguien viene “leyéndote la placa” es mejor dejarlo pasar. Evita el impulso de enseñarle quien eres y tratar de dejarlo atrás.
6. Nunca pases inclinado por las vías del tren, las ruedas se patinan.
7. Cuando vayas en carretera detrás de otro vehículo, trata de ir alineado con cualquiera de sus ruedas. De esta forma tendrás mas tiempo para esquivarlo si frena o hace una maniobra inesperada.
8. Frenar! El freno delantero representa el 80% del poder de frenado, acostúmbrate a frenar con el. Ve a un estacionamiento y practica hasta que lo hagas sin pensar. En una emergencia no tienes tiempo para razonar.
9. Una regla sencilla; sin tener que girar la cabeza trata de saber siempre quien te rodea.
El uso de los espejos se vuelve indispensable.
10. Toma una posición adecuada en las calles y carreteras, permite que otros vehículos te vean, te tomen en cuenta y te respeten.

ATENCIÓN
1. Cuando circules en la ciudad “escanea” los coches delante de ti, hay que tener mucho cuidado con las puertas, taxis, niños y personas hablando por celular. EI conductor con celular es nuestro enemigo y hay que tenerle miedo, las estadísticas dicen que es como si estuviera borracho.
2. Cuando circules entre los coches, tienes que tener cuidado al adelantar, ya que puede estar cruzando alguien entre los coches, y si cambias de carril, ver ¡si no viene otra moto!
3. Los fines de semana ten especial cuidado al cruzar pueblos ya que los borrachos tienden a cruzar la carretera en el peor momento, también hay que tener cuidado con niños y todo tipo de cuadrú****.
4. Entre semana, hay que estar pendiente de la hora de salida de las escuelas, donde legiones de niños hacen suya la calle y las carreteras.
5. Cuando empieza a llover es muy peligroso, porque toda la mugre empieza a flotar y hace todo muy resbaladizo, también tienes que tener cuidado con las zonas pintadas, porque son súper resbalosas
6. Los cambios de asfalto pueden resultar peligrosos si vas muy rápido. Ante un cambio de color del asfalto, sospecha siempre.
7. Gasolineras o Casetas de cobro: Con mucho cuidado al entrar y salir, siempre hay aceite o cualquier otro liquido derramado.
8. Cuidado con la grava y arena, aunque lleves una todo terreno.
9. Detente y limpia la visera del casco si no ves bien.
10. No manejes con lluvia. Para y toma algo. Mejor espera.
11. Si lamentablemente caes, deja que el impulso te lleve y trata de patinar. No intentes ponerte de pie.
12. Usa todo lo que puedas para que siempre te vean: luces, ruido, colores, reflectores etc.
13. Las señales de transito no te salvaran. Aunque tú las respetes no tienes la seguridad de que otros conductores las respetaran, permanece siempre atento.
14. El lugar mas seguro en el trafico es delante de el.
15. Aprende y pregunta, no creas. Tu experiencia no es suficiente.
16. Cuando un animal pequeño se cruza en tu camino, sujeta fuerte al manillar, no te desvíes y aprieta los dientes. Por no atropellar a un perrito 
mucha gente ha muerto.

SIEMPRE…
1. …USA CASCO, aunque sea para dar la vuelta a la manzana. Esto no lo vamos a discutir. Solo tu sabes si lo que tienes en la cabeza vale la pena protegerlo, pero la decisión no esta en ti, ya que tu seguridad afecta a todos los motociclistas.
2.…deja MUCHO espacio con el vehículo que circula delante de nosotros.
3.…maneja un poco mas despacio de la velocidad en la que crees que puedes circular, eso te dará preciados segundos, en caso de que algo salga mal.
4.…la mirada lo mas adelante posible.
5.…pero siempre, deja pasar por tu izquierda al vehículo que te quiera rebasar. Piensa que no te ha visto aunque te este viendo directamente a los ojos.
6.…usa guantes, aunque haga calor. Si te caes, tus manos asumirán la mayor parte del impacto.
7.…verifica la presión de las llantas antes de cada salida, en las motos esto es mucho mas importante que en los coches.
8.… ¡Permanece concentrado! La moto no es el lugar adecuado para tener preocupaciones, relájate, disfruta el camino, el aire, sonidos y colores.
9.…evita a toda costa los charcos.
10.…lleva protección en los ojos, un mosquito a 60 km/h es más que un proyectil.
11.…lleva la luz encendida, sobre todo en las mañanas y tardes cuando el sol te da en la espalda y puedes ver tu sombra en el piso frente a la moto.
12.…permanece hidratado en tiempo de calor.
13.…mantén tu moto limpia.
14.…usa ropa adecuada y cómoda. Cualquier molestia te puede distraer.

NUNCA…
1. …juegues carreritas. La carretera no es una pista de carreras.
2.…circules en paralelo o en fila india en las salidas en grupo, te limitas el espacio disponible para maniobrar.
3.…permitas que te de frió cuando manejes, las bajas temperaturas en el cuerpo disminuyen tus habilidades.
4.…aceleres inesperadamente si llevas un pasajero.
5.…discutas o te enfrentes a un coche, es mas grande, el no se cae. Tiene 4 ruedas, además tus piernas son como las defensas y las salpicaderas de tu moto, recuérdelo siempre. Si no te alcanza, es probable que se desquite con otro motociclista.
6.…rebases por la derecha.
7.…manejes a la misma velocidad que va el tráfico, es decir, no te mantengas constantemente en el perímetro de otro vehículo.
8.…uses la moto si tienes mucha prisa. No es una buena idea.
9.…dejes la moto en neutral cuando estés parado en un semáforo. Si hay peligro te puedes mover mucho más rápido.
10.…salgas disparado con la luz verde. Alguien que pensó pasar en la preventiva te puede llevar de corbata, mejor esperar que se detengan todos los coches.
11.…sobra decirlo. Si tomas no manejes.

martes, 2 de julio de 2024

TRATO CON EL JEFE

Recomendaciones generales que podrían ayudarte a manejar la situación con un jefe conflictivo. 

1. Mantén la calma y la profesionalidad: Es importante que no te dejes llevar por las emociones negativas de tu jefe. Responde de manera tranquila y asertiva, sin caer en la confrontación o el insulto.

2. Expresa tu desacuerdo de manera respetuosa: Puedes decirle a tu jefe que no estás de acuerdo con sus comentarios y que te parecen hirientes y desmotivadores. Hazlo de forma clara y directa, pero sin ser grosero(a) o irrespetuoso(a).

3. Enfócate en tus logros y aportes: Recuérdale a tu jefe tus contribuciones positivas al equipo y a la empresa.

4. Solicita retroalimentación específica: Pídele a tu jefe que te brinde retroalimentación constructiva y específica sobre tu desempeño. Pregúntale qué áreas considera que puedes mejorar y qué acciones concretas puedes tomar para alcanzar sus expectativas.

5. Establece límites claros: Si tu jefe continúa con sus comentarios despectivos y hirientes, es importante que establezcas límites claros. Hazle saber que no tolerarás ese tipo de comportamiento y que estás dispuesto a tomar medidas si la situación no mejora.

6. Busca apoyo: Si te sientes abrumado(a) o necesitas ayuda para manejar la situación, no dudes en buscar apoyo de colegas, amigos o familiares. También puedes considerar hablar con un profesional de recursos humanos o un terapeuta.

Recuerda que tu salud mental y bienestar son lo más importante. No permitas que el comportamiento de tu jefe afecte tu autoestima o tu valor como persona. Tienes derecho a ser tratado con respeto y dignidad en tu lugar de trabajo.

Aquí hay algunas frases que puedes usar para responder a tu jefe:

  • "Agradezco su retroalimentación, pero no estoy de acuerdo con la forma en que la ha expresado. Me siento desmotivado(a) y menospreciado(a) por sus comentarios."
  • "Me gustaría hablar sobre mi desempeño de manera más específica. ¿Podría indicarme qué áreas considera que puedo mejorar y qué acciones concretas puedo tomar para alcanzar sus expectativas?"
  • "No tolero el comportamiento irrespetuoso ni los comentarios hirientes. Le pido que se abstenga de hacer este tipo de comentarios en el futuro."
  • Si la situación no mejora, me veré obligado a tomar medidas, como hablar con recursos humanos o presentar una queja formal."
  • Ten en cuenta que estas son solo recomendaciones generales y que la mejor manera de manejar la situación dependerá de las circunstancias específicas de tu caso. 


    En Colombia, los derechos de los trabajadores respecto al trato que debe darles el jefe se encuentran establecidos en diversas leyes y normas, siendo las más importantes:

    1. Constitución Política de 1991: La Constitución Política establece los principios fundamentales que rigen las relaciones laborales en Colombia, incluyendo el derecho al trabajo, el derecho a la igualdad, el derecho a la libertad de asociación sindical, el derecho a la huelga, y el derecho a la seguridad social.

    2. Código Sustantivo del Trabajo (CST): El CST es la ley principal que regula las relaciones laborales en Colombia. En él se encuentran establecidos los derechos y obligaciones de los trabajadores y empleadores, así como las normas sobre contratos de trabajo, jornada laboral, salario, seguridad social, y otros aspectos relacionados con el trabajo.

    3. Ley 100 de 1993: Esta ley creó el Sistema de Seguridad Social en Salud en Colombia, que garantiza a todos los trabajadores el derecho a la atención médica y hospitalaria.

    4. Ley 789 de 2002: Esta ley creó el Sistema General de Pensiones en Colombia, que garantiza a todos los trabajadores el derecho a una pensión de vejez.

    5. Otras leyes y normas: Existen otras leyes y normas que también regulan aspectos específicos de las relaciones laborales, como la Ley 1429 de 2010 (que establece el derecho de las mujeres embarazadas y en lactancia a una licencia remunerada), la Ley 1014 de 2000 (que prohíbe el trabajo infantil), y la Ley 1005 de 2011 (que establece normas sobre acoso laboral).

    Es importante tener en cuenta que la legislación laboral en Colombia es compleja y cambiante.

    Respecto al trato que debe dar el jefe a sus empleados, la ley colombiana establece lo siguiente:

    1. Derecho al respeto a la dignidad personal: El empleador debe tratar a sus trabajadores con respeto y dignidad, sin discriminación por razón de raza, sexo, religión, edad, origen nacional, orientación sexual o cualquier otra condición personal.

    2. Derecho a la integridad física y moral: El empleador debe garantizar la seguridad y salud en el trabajo, y proteger a sus trabajadores de cualquier tipo de violencia, acoso o maltrato físico o moral.

    3. Derecho al trabajo en condiciones justas y equitativas: El empleador debe ofrecer a sus trabajadores condiciones de trabajo dignas y justas, incluyendo un salario justo, jornadas laborales razonables, descansos adecuados y un ambiente de trabajo seguro y saludable.

    4. Derecho a la libertad de asociación sindical: Los trabajadores tienen derecho a formar y afiliarse a sindicatos para defender sus intereses laborales y negociar con el empleador sus condiciones de trabajo.

    5. Derecho a la huelga: Los trabajadores tienen derecho a declarar huelga como último recurso para defender sus derechos laborales, siempre que se cumplan los requisitos legales establecidos.

    6. Derecho a la protección especial para mujeres embarazadas y en lactancia: Las mujeres embarazadas y en lactancia gozan de protección especial en el trabajo, incluyendo el derecho a una licencia de maternidad remunerada y a un espacio adecuado para amamantar a sus hijos.

    7. Derecho a la protección especial para menores de edad: Los menores de edad que trabajan gozan de protección especial, incluyendo la prohibición de realizar trabajos peligrosos o que atenten contra su salud o moralidad.

    8. Derecho a la no discriminación: El empleador no puede discriminar a sus trabajadores por razón de raza, sexo, religión, edad, origen nacional, orientación sexual o cualquier otra condición personal.

    9. Derecho a la igualdad de oportunidades: Todos los trabajadores tienen derecho a igualdad de oportunidades en el trabajo, sin discriminación por razón de raza, sexo, religión, edad, origen nacional, orientación sexual o cualquier otra condición personal.

    10. Derecho a la seguridad social: Los trabajadores tienen derecho a la seguridad social, que incluye el derecho a la salud, la pensión y otros beneficios sociales.

    Si un trabajador considera que sus derechos están siendo vulnerados, puede presentar una queja ante el Ministerio del Trabajo o ante un juez laboral.

    Es importante recordar que los trabajadores también tienen obligaciones, como cumplir con las normas y reglamentos de la empresa, trabajar con diligencia y eficiencia, y respetar a sus compañeros de trabajo.

    La relación laboral debe basarse en el respeto mutuo, la colaboración y el diálogo para lograr un ambiente de trabajo productivo y armonioso.

    La Ley 1005 de 2011, también conocida como "Ley contra el Acoso Laboral", define y tipifica el acoso laboral en Colombia, estableciendo medidas para prevenirlo, investigarlo y sancionarlo.

    Aspectos clave de la ley:

    Definición de acoso laboral: Se define como "toda conducta vexatoria repetitiva, realizada en el lugar de trabajo o fuera de él con ocasión o como consecuencia del mismo, ejercida por un empleador, un jefe o superior jerárquico, un compañero de trabajo o un tercero en contra de un trabajador, con el propósito de generar un ambiente de hostilidad, intimidación o humillación, con el fin de dañar la autoestima, la dignidad o la integridad física o psíquica del trabajador, o de inducirlo a renunciar a su empleo o a desplegar conductas autodestructivas." (Artículo 1)

    Tipos de acoso laboral:

    • Acoso psicológico: Se refiere a las conductas que buscan infundir miedo, intimidación, humillación o generar un ambiente hostil para el trabajador. Ejemplos: insultos, amenazas, burlas, chismes, aislamiento social, etc.

    • Acoso sexual: Se refiere a las conductas de naturaleza sexual que buscan intimidar, ofender o humillar al trabajador. Ejemplos: insinuaciones sexuales, tocamientos no deseados, acoso verbal de contenido sexual, etc.

    • Obligaciones del empleador:

      • Prevenir el acoso laboral: El empleador debe adoptar medidas para prevenir el acoso laboral, como implementar una política interna contra el acoso, capacitar a sus empleados sobre el tema, establecer canales de denuncia y promover un ambiente de trabajo respetuoso.

      • Investigar las denuncias: El empleador debe investigar de manera diligente y oportuna las denuncias de acoso laboral que presente cualquier trabajador.

      • Sancionar el acoso laboral: El empleador debe sancionar a los responsables de acoso laboral de acuerdo a la gravedad de la falta, pudiendo llegar a la terminación del contrato de trabajo.

      • Derechos del trabajador:

        • Derecho a un ambiente de trabajo libre de acoso laboral: El trabajador tiene derecho a trabajar en un ambiente libre de acoso laboral, donde se respete su dignidad, integridad física y psíquica.

        • Derecho a denunciar el acoso laboral: El trabajador tiene derecho a denunciar el acoso laboral ante el empleador, la Inspección del Trabajo o un juez laboral.

        • Derecho a la protección y reparación: El trabajador víctima de acoso laboral tiene derecho a la protección y reparación del daño causado, incluyendo la indemnización de perjuicios y la readmisión en el trabajo en caso de despido.

        • Procedimiento para denunciar el acoso laboral:

        • Presentación de la denuncia: El trabajador debe presentar la denuncia de acoso laboral por escrito ante el empleador o la Inspección del Trabajo.

        • Investigación: El empleador o la Inspección del Trabajo debe investigar la denuncia de manera diligente y oportuna.

        • Sanción: Si se comprueba la existencia de acoso laboral, el empleador o la Inspección del Trabajo debe sancionar al responsable de acuerdo a la gravedad de la falta.

        • Es importante recordar que la Ley 1005 de 2011 es una herramienta fundamental para proteger a los trabajadores del acoso laboral en Colombia. Si consideras que estás siendo víctima de acoso laboral, no dudes en denunciarlo y buscar la protección de tus derechos.

          Aquí hay algunos recursos donde puedes encontrar más información sobre la Ley 1005 de 2011.

        • Ministerio del Trabajo: https://www.mintrabajo.gov.co/web/guest/inicio
        • ULegis: https://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/acoso-laboral-mobbing.pdf
        • Infojuridica: https://infojuridica.procuraduria-admon.gob.pa/